Bolivia es el país de Sudamérica que más territorio ha perdido a lo largo de su historia

publicado en: Artículos | 0
Bolivia es el país de Sudamérica que más territorio ha perdido a lo largo de su historia

En Sudamérica, los conflictos por territorio han dejado una huella indeleble en la historia de sus naciones desde los primeros días de su independencia. Un caso que ilustra esta situación es Bolivia, que en un lapso de solo 45 años tras su independencia, perdió casi la mitad de su territorio original. Las cesiones territoriales, resultado de guerras y acuerdos diplomáticos, favorecieron a cinco países vecinos, incluidos Chile y Perú, y rediseñaron el mapa político y económico de la región.

El país con la mayor pérdida territorial en Sudamérica

Desde su independencia en 1825, Bolivia ha experimentado la pérdida de aproximadamente el 45% de su superficie original, lo que se traduce en más de un millón de kilómetros cuadrados. Eventos como la Guerra del Pacífico (1879-1884) y la Guerra del Chaco (1932-1935) marcaron profundamente la historia y el desarrollo de Bolivia, y son recordatorios de la fragilidad de las fronteras en la región.

Un balance de las cesiones territoriales

Al momento de su independencia, Bolivia contaba con una extensión de 2.363.769 km². Hoy, el territorio boliviano se reduce a 1.098.581 km², lo que representa una pérdida total de 1.265.188 km² cedidos a cinco países sudamericanos:

Argentina: Mediante el Tratado Quirno Costa – Vaca Guzmán, Bolivia cedió 126.000 km², incluyendo alrededor de 300 km² de litoral pacífico. En total, las cesiones a Argentina sumaron 170.758 km².

Brasil: Bolivia sufrió varias pérdidas territoriales ante Brasil, incluida una notable cesión bajo el gobierno de Mariano Melgarejo. En conjunto, Bolivia entregó 490.430 km² al país vecino.

Perú: El Tratado Polo-Bustamante resultó en la cesión de 250.000 km² en la cuenca del río Madre de Dios.

Chile: Aunque la pérdida ante Chile fue de menor extensión, con 120.000 km², tuvo un impacto severo: la pérdida del desierto de Atacama significó la salida de Bolivia al mar.

Paraguay: La Guerra del Chaco concluyó con la cesión de 240.000 km² a Paraguay, sellada en el Tratado de Paz, Amistad y Límites.

Bolivia ha cedido 45% de su territorio original

Las derrotas de Bolivia y sus consecuencias

Desde su independencia, Bolivia ha participado en 11 conflictos bélicos con sus vecinos, de los cuales perdió tres guerras, incluida la del Pacífico. Dos conflictos más terminaron con tratados que afectaron su territorio. La guerra más reciente que Bolivia perdió fue la Guerra del Chaco (1932-1935), que consolidó la cesión de tierras a Paraguay.

La pérdida del litoral: un punto de inflexión

La pérdida de la salida al mar es uno de los eventos más dolorosos en la historia de Bolivia. Tras la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra la alianza de Bolivia y Perú, Bolivia cedió el desierto de Atacama. Este evento se oficializó en 1904, sellando su condición de país sin litoral y dejando profundas secuelas económicas y políticas que persisten hasta hoy.

Un capítulo poco conocido: el acceso costero de 1992

En un gesto de cooperación, Perú otorgó a Bolivia en 1992 una franja costera de 5 km por 99 años para facilitar un acceso limitado al mar. Lamentablemente, hasta ahora, Bolivia poco o nada ha hecho en aquella franja costera denominada ‘Bolivia Mar’.

La guerra de la Confederación: La única victoria

A pesar de su historia de derrotas, Bolivia puede contar una victoria: la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). Bajo el liderazgo de Andrés de Santa Cruz, la confederación enfrentó y derrotó a las fuerzas opositoras peruanas en batallas como Socabaya (1836) y Yanacocha (1835), consolidando temporalmente su poder.

La historia de Bolivia está marcada por la lucha por mantener sus fronteras y el impacto de sus pérdidas territoriales. Aún hoy, los ecos de estas cesiones resuenan en su política y su economía, reflejando un pasado que sigue dando forma a su presente.