Sacaba es la ciudad capital de la provincia del Chapare, ubicada a 13 kilómetros al este de Cochabamba. Su población en la actualidad supera los 170,000 habitantes. En la práctica, forma parte de la zona metropolitana de Cochabamba, por lo cual, aunque pertenece a otra provincia del departamento, es considerado un suburbio del Cercado. De ahí que buena parte de la población sacabeña trabaje en la ciudad de Cochabamba.
Sacaba fue fundada por primera vez por los Incas en 1210 . El conquistador español Diego Alemán fundó el pueblo nuevamente el 1560 para proteger a los viajeros contra ataques de las tribus Chuiss y Poconas. En 1761 se dio al pueblo el nombre «Villa de San Pedro de Sacaba».
Saliendo de Cochabamba hacia el casco histórico de Sacaba, se llega a las jurisdicciones del municipio, cruzando el puente sobre el Río Rocha, a poca distancia del cerro San Pedro, detrás del Cristo de la Concordia.
En la parte Este del Valle, el aficionado a la naturaleza, o a la historia, sigue encontrando quebradas, cascadas, iglesias históricas de adobe, ruinas de edificios inmensos, de haciendas y zonas de agricultura florecientes. Todo esto ya esta amenazado por la especulación de terrenos, por el éxodo rural y por la crisis económica en el Trópico de Cochabamba.
Sacaba ofrece un Circuito de Motocross (en Quintanilla/ El Abra – cruzar en el Km. 5 de la troncal al sur, pasando el puente del río Rocha). Grupos estudiantiles frecuentemente van allá para hacer paseos en las lomas de la cordillera Norte o en los pueblos y zonas de quebradas (normalmente secas) en el lado Sur del valle.
Qué Comer
Al lado sur de la ruta Cochabamba-Villa Tunari-Santa Cruz. Se encuentra una amplia oferta de buena comida (ante todo chicharrón, en el lado norte de la «Ruta Sacaba»).
Los platos típicos de la zona son el chicharrón, puchero, laguas, lluspichi, chairo, zapallo, ají de arvejas, suyu, pejtus, charquekan, cuajada.
Los restaurantes sirven las especialidades de: conejo lambreado, hay además charque, pato, lapping, el mejor charque del Valle/ altísima calidad . Chicharrón al paso Los domingos se ofrece en el lado Norte de la ruta Sacaba, en unos 6 chicharronerías, entre los kilómetros 5 y 14. Durante la semana se ofrece, en los mismos lugares, enrollados y escabeches.
Turismo en Sacaba
La Plaza Principal 6 de Agosto de aspecto colonial, con palmeras, un pabellón, un Templo de imagen colonial (iglesia San Pedro – San Pablo). En la acera sur descansa la histórica ‘Casa Consistorial’, usada en la actualidad como Alcaldía. En el lado Noroeste existen dos restaurantes. A mano derecha del templo esta un antiguo convento, qeu fue ocupado por monjitas hasta los años ’80.
Museo Municipal de Sacaba Emplazado en el antiguo edificio consistorial o Casa Consistorial, declarado Patrimonio Histórico Municipal, ubicado en la Plaza 6 de Agosto, se encuentra este reciente Museo Municipal donde se exhiben más de un centenar de pinturas y esculturas de diferentes autores, además de piezas arqueológicas de la época incaica halladas en territorio sacabeño. También se exhiben otras reliquias cedidas por pobladores, autoridades e instituciones.
Feria de Granos (en la Plaza de Granos), los domingos (después de las temporadas de la cosecha), un evento de gran tradición. Parte del grano llega cargado en burros y mulas. Cuando los campesinos salen de la feria, llevan equipo agrícola, hecho en el mismo lugar por herreros y talabarteros (ubicación: unas tres cuadras del mercado).
Mercado de Coca. Compra y venta de la hoja de coca del Chapare. Ubicación actual dos cuadras el Este de la ruta de acceso al cementerio (actualmente están destruidas las instalaciones del mercado tradicional).
Feria Dominical de Sacaba (a 2 cuadras al Norte y 2 cuadras al Este de la plaza principal): Algunos cochabambinos acostumbran ir allá para conseguir la mejor papa de altura, oca, papalisa. Se dice que la carne criolla de cordero y de vaca es la más barata y la más rica de la región, al igual que el pan de trigo.
Parque Cretácico ubicado en la zona Huayllani, a pocos metros de la rotonda del mismo lugar, que corresponde al kilómetro 10 y medio, sobre la avenida Villazón, que conecta la ciudad de Cochabamba con Sacaba. Se exhiben réplicas de animales de la prehistoria, elaborados a escala y lo más reales posibles. Incluye espacios para la diversión e información.
El Motocross de Sacaba (al pie de la cordillera, lado norte del Km. 5,5 de la RutaSacaba) donde se encuentran los aficionados de los «rallys», unas 10 veces por año, acompañados de sus niños y familias.
Universidad UDABOL, con edificios muy modernos. Ubicación: al lado Norte del camino hacia Sacaba. Es una universidad joven y muy dinámica. Normalmente el portero le permitirá hacer un paseo por las instalaciones de la universidad.
El cementerio, unas 5 cuadras al lado Sur de la plaza principal, es testimonio de que la historia de Sacaba es también la historia de Cochabamba y de sus grandes familias.
Otros atractivos cercanos Casa antigua de López Rancho, Templo del Abra, Casona antigua en el camino a Belga, Camino del Inca, Templo de San Isidro, Templo «Virgen Santa Rosa de Lima», Chinata (Templo del Señor de Exaltación), Laguna de Kuluyu, Templo de Pucara, Piscina del Linde, Templo de Bella Vista, Laguna de San Isidro, Templo de Arocagua, Lagunas en la cercanía de Melga, los arcos en Doro Mayu, Tabla Laguna, Inka Rancho, Laguna de Palca, Casa de Hacienda de Tacopona, Kurubamba, Plaza de Pucara, El Morro, Casa Consistorial, Plaza del Chillijchi, la localidad de Ukuchi, El Frutillar, la Plaza de Chimboco.
Fiestas
Fiesta Patronal «Virgen del Amparo» – octubre 30 hasta noviembre 1, La fiesta: Sábado – peregrinación en la mañana, feria de la trucha. Medio día: desfile instituciones cívicas. Domingo: Misa en elTemplo San Pedro, bailes y entradas en la tarde y en la noche. Comienza la fiesta en la víspera con bailes y música. Es fiesta de la buena comida.
Carnaval – comienza el día miércoles del carnaval, que es día de la ch’alla y se celebra en las casas de las diferentes urbanizaciones con música (charango, flauta), con bailes, continuando hasta el fin de la semana.
Semana Santa, el calvario: el domingo de Pascua, este calvario comienza en la plaza principal, y lleva a una multitud inmensa pasando por 12 estaciones hasta el calvario en la urbanización de Linde. Allá la fiesta continua tres días. Participan ante todo campesinos y comerciantes de Cochabamba junto con los lugareños.
Mayo 26- Feria del Vivero. Junio segundo domingo – Feria del Chicharrón.
Junio 29- Fiesta de San Pedro y San Pablo. Comienza en la víspera, sigue con misas y música. Noviembre 1-2 – Todos Santos, con visitas a los cementerios, allá y en las casas se esperan las visitas de las almas de los difuntos. Se les ofrece una variedad de masitas o «urpus», aloja, chicha y platos de comida que eran los preferidos de los difuntos.
Noviembre segundo domingo – Feria de la Trucha. Noviembre hasta fin de diciembre – Fiesta de la Huayllunka. En estos días las jóvenes solteras se mecen en columpios de gran altura, cantando coplas y tratan de llegar a una altura mayor que les permita alcanzar con los pies un hermoso canasto de flores.
Ubicación: Oeste de la Provincia del Chapare
Altura: 2,620 mts.
Distancia desde la ciudad: 13 Km.
Tiempo de Viaje: 25 minutos