Sipe Sipe – Inca Rakay

publicado en: Interior | 0
Sipe-Sipe ,Inca Rakay
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Sipe Sipe es un poblado de carácter rural en la carretera camino a Oruro, en el Valle bajo, a  27 kilómetros al suroeste de Cochabamba.

En el año 1908, en el día patronal, un terremoto destruyó la iglesia colonial y un gran número de casas ; algunos minutos después de la salida de los creyentes de la iglesia que se integraban a la procesión en la plaza principal. La ruina de la torre de la iglesia colonial se quedó como símbolo de Sipe Sipe.

Señor de los Milagros: Los viernes, al mediodía, la Plaza de Sipe Sipe es concurrida por campesinos de la cordillera y creyentes de Cochabamba, que llegan para participar en la procesión, siguiendo al Señor de los Milagros, y para orar en la iglesia o en la pequeña Capilla Mística al lado izquierdo en el mismo edificio. Algunos de los visitantes de la cordillera se bañan después en la Piscina del Señor de los Milagros, en aguas medicinales frías  en la entrada a Sipe Sipe).

Los días domingos llegan los creyentes de la región, para visitar al santo, y para disfrutar después un día de campo, con picnic, parrillada, o aprovechando las ofertas de comida, bebida y piscinas de los diferentes balnearios en el casco viejo de Sipe Sipe y en el camino de entrada a Sipe Sipe.

Los micros de Cochabamba de la línea 245 pasan por Sipe Sipe hacia el pueblo Siki Sikia, pequeña aldea con huertas fértiles de higo. En el km. 25, sale de la carretera el camino de acceso al Club de Golf «Campo de Hamiraya». Una vuelta a la Hacienda en Viloma Cala Cala (unos 2 km de Sipe Sipe) da una buena oportunidad de conocer zonas agrícolas fértiles y paisajes campestres agradables. Tener presente que los campesinos en la cordillera son catalogados como muy celosos. Es imprescindible contratar un guía de Sipe Sipe para visitar a comunidades de la cordillera, por ejemplo a Waca Playa, unas 3 horas de Sipe Sipe, pasando por Inka Rakay en automóvil.

Se come bien en los balnearios tradicionales en el casco viejo de Sipe Sipe. En el terreno del mercado (lado sur de la plaza principal) se consigue a casi toda hora una sopa sencilla. El guarapo – popular bebida hecha del jugo de uvas es ofrecido en los restaurantes del casco viejo de Sipe Sipe (calle troncal de entrada y salida), en los meses febrero hasta mayo.

Inka Rakay

Fortaleza Incaicaconstruida entre 1460 y 1470. Fue un conjunto de 17 edificios cuadrangulares y rectangulares, y de algunos silos redondos. Son las ruinas Incaicas más accesibles para visitar desde Cochabamba. De la Fortaleza quedaron únicamente muros y fundamentos. De la Plaza de la Fortaleza Inka Rakay, se tiene una vista única sobre el Valle Bajo y el Valle Central.

Los expertos clasifican Inka Rakay como un centro administrativo de los Incas, encargado de la organización del asentamiento de los quechuas y aymaras, que los incas llevaron del Altiplano, para cultivar el maíz en el valle de Cochabamba. Se considera que aquí se administraba el granero de Quillacollo y se manejaba los caudales de agua en el valle, supervisando el uso de estos escasos recursos. Según otros investigadores Inka Rakay era una capitanía, encargada de la seguridad del granero incaico en Cotapachi (atrás del cerro Urkupiña / Quillacollo), con unos 4000 silos para el almacenaje de maíz con una capacidad de más de 5000 toneladas.

Para la subida en movilidad hasta las ruinas, en días sin lluvia, se necesita menos de una hora. A pie – unas dos horas (prepararse bien porque la diferencia de altura entre Sipe Sipe y Inka Rakay se calcula en 1.200 m).

Calendario de Festividades

Abril, último domingo: Feria del Guarapo

Mayo, séptimo viernes después de Pascua: Feria del Trueque.

Los campesinos llegan con sus productos después de las 7 de la mañana, encontrándose con productores de cerámica, productos artesanales (tejidos hechos en las comunidades de la cordillera).

Junio, día 20, Solsticio – Fiesta Inti Watana/ Inca Rakay

En los últimos años la celebración de esta fiesta (amarrar el sol), se inicia el día 20 de junio, con una caravana de participantes de la fiesta que sube a las ruinas de Inka Rakay. A las 5 de la mañana del próximo día se enciende la fogata ritual con la challa (reverencia y agradecimiento a la MADRE TIERRA/ Pachamama) y solicitud de licencia a la divinidad. A las 6 se celebran otros rituales precoloniales y a las 7 el comienzo del solsticio con los primeros rayos del sol. Para ayudar a los participantes a recuperar fuerzas, se les ofrece después en la plaza principal de Sipe Sipe bebidas calientes, comida sabrosa, y se venden además productos artesanales turísticos.

Julio, día 16: Fiesta de la Virgen del Carmen, celebrada con bailes y música, practicados por fraternidades locales (la fiesta comienza el día 15 con una entrada tradicional a las 3 de la tarde).

Julio, Primer domingo: Feria del Buñuelo.

Septiembre, día 13/14: Calvario del señor de los Milagros (fiesta patronal). El día 14 grupos locales autóctonos practican música y bailes tradicionales. Muchos campesinos bajan de la cordillera para bañarse por la noche en la piscina del Señor de los Milagros.

Ubicación: Valle bajo, en la provincia de Quillacollo.
Altura: 2550 msnm
Distancia desde la ciudad: 27 km
Tiempo de Viaje: 75 minutos
Parada: Línea 245, que pasa por la Avenida de América.


Ver mapa más grande