
La laguna Alalay requiere al menos tres acciones para volver a la vida: un dragado, la excavación de una zanja de seguridad para filtrar aguas contaminadas y agua limpia. Sin embargo, la “mayor limitante” son los recursos económicos para materializar los proyectos de recuperación, informó hoy viernes el secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Marcel Panoso.
Reunión
Ante ello, varias instituciones, convocadas por el gobernador Humberto Sánchez, se reunieron ayer y resolvieron conformar una mesa técnica, que se reunirá el jueves 2 de febrero para definir acciones económicas y técnicas destinadas a salvar el vaso de agua, ante la crisis ambiental que atraviesa.
De este encuentro participaron la Gobernación, Alcaldía, Viceministerio de Medio Ambiente; además del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Semapa) y Misicuni.
En la reunión interinstitucional, la Alcaldía de Cochabamba planteó al Ministerio de Medio Ambiente la canalización de un crédito para el salvataje de la laguna; paralelamente, analizan viabilizar otro, por su parte.
“Hemos solicitado al viceministro de Medio Ambiente que estaba presente ayer que desde el ministerio podamos, quizá, canalizar un crédito para poder hacer posible el dragado y todas las instituciones podamos coadyubar en el mismo”, señaló Panoso.
Tareas
De acuerdo al estudio de consultoría realizado por la Alcaldía de Cochabamba, solo el dragado del vaso de agua contempla un plazo de 240 días y una inversión de 30,8 millones de bolivianos.
En cuanto a la cantidad de agua limpia que requiere, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, especificó que son 70 litros por segundo, solo en época de lluvia.
Se espera que Misicuni pueda abastecer con este líquido elemento, aunque desde la empresa adelantaron que la misma no fue creada para este fin.
Ante este escenario, Reyes Villa indico: “Nosotros ya tenemos otro proyecto para recargar de las vertientes que tenemos a lo largo de la ciclovía”. Adicionalmente, ya existe un estudio técnico aprobado por el Comité de Recuperación Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla).
El titular de Planificación reiteró que es “momento de actuar”; mientras que Reyes Villa confió en que el 2 de febrero existan acciones y propuestas para efectivizar ello.
Olores
En medio de este escenario y a pesar de los trabajos de limpieza y fumigación realizados por la Municipalidad, los olores nauseabundos que genera la laguna persisten, aunque en menor intensidad.
De acuerdo a ciclistas que transitan por el lugar, las zonas más críticas todavía son el sector sureste, este y noreste del embalse artificial. La proliferación de moscas continúa, de acuerdo a los vecinos del lugar.
Fuente: opinion.com.bo