
Mizque es capital de la provincia del mismo nombre, pequeña y acogedora ciudad emplazada en el valle Alto del departamento, a 172 km. de la ciudad de Cochabamba. Por su calidad valluna, la ciudad posee un clima privilegiado: seco durante casi todo el año, con lluvias de noviembre a marzo que juntamente con su geografía de quebradas estrechas y ríos que riegan generosamente sus suelos, permite al pueblo disfrutar de una estancia muy agradable y apacible.
De pasado señorial, llama la atención su encanto colonial con casas y edificaciones conservadas, varias de las cuales tuvieron que ser reedificadas luego del terremoto que azotó Mizque, Aiquile y Totora en 1998. Gracias al compromiso de los mizqueños, estas edificaciones fueron reparadas y la torre de la iglesia de San Sebastián – la principal del pueblo – que había sido destruída, fue totalmente reconstruida a semejanza de la original.
El nombre no es gratuito pues deriva del vocablo quechua mizqui que significa dulce o miel, ya que en la región abundan las abejas silvestres que hacen sus nidos en la tierra, y los yacimientos arqueológicos de la zona están llenos de pozos hechos por los buscadores de miel.
Su principal actividad económica es la agricultura, orientada especialmente al cultivo de cereales, destaca además su producción de papa, maíz y trigo. También la explotación de la miel y la producción de quesos, muy reconocidos por su calidad y buen sabor.
En cuanto a Celebraciones como la Semana Santa, los Carnavales y el catorce de septiembre -aniversario departamental-, se viven intensa y bulliciosamente. Son oportunidades para observar actividades tan tradicionales como las corridas de toroso las peleas de gallos, acompañadas por ferias de comidas con deliciosas especialidades vallunas. En estas fechas, el pueblo se llena de visitantes, que disfrutan de paseos a los lugares arqueológicos y excursiones al río Mizque, tradicional punto de encuentro, especialmente durante los calurosos veranos.
Sus atractivos dignos de ser visitados son:
Paso de los Libertadores bello puente ubicado a 25 km. De Mizque, que se alza sobre un sendero incaico y muestra una imponente cañada justo donde se ubica este puente construido durante la colonia y que sigue siendo utilizado hasta nuestros días. El puente debe su denominación porque por allí cruzaron las huestes de Simón Bolívar durante la guerra de la Independencia.
Raqaypampa una antigua población que aún mantiene sus costumbres y tradiciones vinculadas a la Pachamama. A sus pobladores se les conoce por su orgullo y vestimenta rica en detalles simbólicos de su identidad.
Uno de los yacimientos arqueológicos más importantes es el de Lakatambo-Sauces, también conocido como San Pedro, en la vía férrea hacia Aiquile, a tres kilómetros del pueblo. Allí, se observan restos de edificaciones incaicas y cerámicas correspondientes a las diversas culturas que ocuparon el valle.
Otro paseo recomendable es el recorrido hasta el Parque Eco-Arqueológico Taboada,en la localidad del mismo nombre, a ocho kilómetros de Mizque, donde además de los restos de un misterioso coliseo, aún poco estudiado, se observa pinturas rupestres con figuras humanas bailando o realizando algún tipo de ritual religioso.
El Museo Arqueológico y Antropológico de Mizque, en plena plaza principal, pone a disposición de todos, una completa colección de cerámicas, adornos, prendas y utensilios que resumen, de manera muy didáctica, la rica tradición cultural de la región.
Ubicación: Al sur este de Cochabamba, provincia de Mizque
Altura: 2000 msnm
Distancia desde la ciudad: 172 km.
Tiempo de Viaje: Bus 4 horas
Parada: Av. 6 de Agosto y Av. República
Ver mapa más grande